Las sindicalistas de CCOO trabajaron para que se creara, en todos los niveles organizativos del sindicato, la herramienta que creían mas eficaz para la entonces llamada “liberación de la mujer”: las Secretarías de la Mujer.
Hemos recogido los testimonios de seis sindicalistas que han ocupado la Secretaría de la Mujer de CCOO PV. No ha sido posible hacerlo con Doly Pardiñez, fallecida en 2020, ni con Neus Pont, que ha declinado nuestra invitación.
SECRETARIAS DE LA MUJER CONFEDERALES DE CCOO PV DESDE 1978

SECRETARIAS DE LA MUJER DE FEDERACIONES DE CCOO PV


SECRETARIAS DE LA MUJER DE LAS UNIONES INTERCOMARCALES DE CCOO PV


De las historias de vida de las secretarias de la mujer de CCO PV se puede deducir que en el primer congreso, en 1978, la dirección del sindicato constituyó la Secretaria de la Mujer por mandato estatutario, pero no la dotó del presupuesto ni de los recursos necesarios. La primera responsable, Empar Llop, reconoce que no la eligieron por su formación feminista. Era una de las «chicas” de Comercio: activas y valientes, que además no olvidaban cuidar su aspecto físico. Llop organiza la I Jornadas de la Mujer trabajadora en 1979 e hizo un importante trabajo visitando comarcas, reuniendo a las mujeres de las federaciones constituidas, haciendo encuestas para conocer la situación y opinión de las sindicalistas. Según su testimonio fue un trabajo muy costoso puesto que todo estaba por hacer y había que aprender sobre la marcha.
Amparo dedica a la secretaría su tiempo libre, y lo mismo sucede con su sucesora, Charo Manjón, aunque ésta consigue utilizar las horas sindicales al ser elegida delegada. Charo en 1980 y 1981, intenta que el sindicato incorpore reivindicaciones especificas de las mujeres en los convenios. Visita comarcas explicando y concienciando sobre la problemática de la mujer. Trabaja con el movimiento feminista en la protesta contra el juicio a las mujeres de Bilbao acusadas de practicar abortos clandestinos. Consigue que la Confederación, con Antonio Montalban a la cabeza, apoye el manifiesto por la amnistía de las mujeres detenidas. Sin embargo Auxi Bustamante piensa que las Secretarias de la Mujer eran para los varones del sindicato un adorno y que en concreto en “…el tema de los ‘juicios de Bilbao’, se plantearon diversos tipos de movilizaciones, [y] costaba muchísimo que el sindicato apoyara o que acudiera”. Charo logra que las mujeres de Comisiones Obreras vayan a la manifestación del 8 de Marzo con pancarta propia, y no solo a nivel individual, venciendo la resistencia de algunos grupos feministas. Había sido secretaria de la Mujer en la Federación del Metal, donde gozaba de una complicidad que no encuentra en la Comisión Ejecutiva confederal.
Debe dejar la responsabilidad y la sustituye otra metalúrgica, Victoria Prades, confirmada en el cargo en el 2º Congreso de CCOO PV de 1983. Prades, dada su situación de desempleo, puede dedicar algo más de tiempo y trabajo voluntario. Prosigue con la labor de coordinación de las mujeres y entra en contacto con la Secretaría de la Mujer Confederal, a nivel estatal. Continúa trabajando, a pesar de las dificultades, con el movimiento feminista en diversas movilizaciones. Sobre todo solicitando la libertad del ginecólogo Pere Enguix, a través de una campaña de recogida de firmas donde las mujeres manifiestan que “yo también he abortado”. Pero tampoco se siente respaldada por los compañeros de la dirección. Sus propuestas son tildadas de “coses de xiques”.
Doly Pardiñez es elegida en el 3º congreso de 1986 e intenta equiparar la secretaría de la Dona con las más importantes del sindicato, reclamando un salario.
Doly despliega una intensa actividad de formación y coodinación de las mujeres sindicalistas, pero enfrentada a serias dificultades, no completa el mandato. Julia Carles la sustituye temporalmente hasta que en el 4º Congreso de CCOO PV de 1992 es elegida Neus Pont.
Se podría afirmar que Neus es la primera Secretaria de la Mujer que logra dar continuidad a su trabajo. Se mantendrá en el cargo ocho años y, dada su formación académica, impulsará trabajos de investigación novedosos sobre las trabajadoras de sectores tan feminizados y precarios como el calzado o el manipulado de fruta. Neus incrementa además el prestigio de CCOO en el movimiento feminista.
En el año 2000, en el 6º Congreso de CCOO PV, asume el cargo Ofelia Vila. El feminismo de Ofelia se había expresado en su faceta de profesora, donde se revela como pionera de la coeducación, dirigiéndose al alumnado en femenino, puesto que hablaba a las personas. Ofelia consolida, incorporando a la responsabe de UGT, la relación del movimiento obrero con el movimiento feminista. Un matrimonio a menudo dominado por el interés, puesto que las centrales sindicales disponen de unos recursos y una capacidad de movilización nada desdeñable. Hacia el exterior, Ofelia presta especial atención a tres colectivos: las prostitutas, las lesbianas y las expresas. Y hacia el interior vigila tozudamente el cumplimiento de las cuotas de representación de las mujeres en los órganos de dirección. También se implica en la representación del sindicato en organismos estatales e internacionales. Como reconocimiento por su labor recibe el Premio Margarita Borras del Colectivo Lambda, el Premio Dones Progresistes y el Premi de les Corts Valencianes.
Cándida Barroso sustituye a Ofelia en el 9º Congreso de CCOO PV, en 2009, y permanece al frente de la Secretaría de la Mujer hasta 2017. Cándida culmina el papel destacado de las sindicalistas de CCOO en el movimiento feminista. Lejos queda la feroz oposición a la militancia de mujeres en organizaciones mixtas. Las trabajadoras del sindicato exhiben un feminismo práctico que persigue a través de la reclamación individual, la negociación colectiva y el diálogo social, mejorar las condiciones de vida de las compañeras. Cándida implementa Planes de Igualdad y crea la Escola de Dones Marina Caballero, una experiencia muy valorada por todas las “alumnas”, que tuvo que vencer resistencias de los compañeros varones que no entendian una actividad solo para ellas. En esta misma línea, Candida se interesa por la ampliación de conocimiento y cursa el Máster de Igualdad de Género de la Universidad de Valencia.
Como se ha apuntado, la pandema ha impedido recoger la historia de vida de la última Secretaria de la Mujer, Cloti Iborra. Se realizará cuando sea posible y quedará recogida en esta web.