Nuria Espí de Navas

Nace en Valencia en una familia acomodada que sufre, también económicamente, la prematura muerte de su padre. Estudia primaria con las monjas y desarrolla una gran sensibilidad social en grupos cristianos. Luego hace secretariado para entrar a trabajar muy joven en Marcol. Allí, en 1976, conoce gente de CCOO y del PCE. Gracias a la firme defensa de los trabajadores y trabajadoras, consigue que una gran parte de la plantilla se afilie a CCOO. Organiza la Federación de Comercio y es Secretaria de la Mujer de l’Horta. En 1985 forma parte del Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista, que en 1991 se disuelve para pasar al PSOE. Con este partido fue concejala en el Ayuntamiento de Valencia, diputada en las Corts Valencianes, y Delegada del Gobierno contra la Droga con José Luis Rodríguez Zapatero. Tanto en Comercio, como en Textil ha trabajado en la concienciación personal de las trabajadoras y en reivindicaciones propias en convenios de empresa, provinciales, etc, por las guarderías, igualdad de salario y de posibilidades de promoción. Formó parte del MDM. Siendo Secretaria de la Mujer de l’Horta, participa en la Coordinadora feminista y en las Asambleas de Valencia 1977 y Granada 1979.

Testimonio recogido y comentado por Pepa Mestre en 2004.

Nuria Espí nace en Valencia en 1958, es la mayor de tres hermanas. Su padre fallece siendo ella muy pequeña, quedándose su madre viuda con 29 años. Recuerda que la muerte del padre supuso un cambio total en la vida familiar. La familia paterna era de un nivel de vida desahogado, pero la muerte del padre influyó en todo, también en los negocios, y la madre tuvo que ponerse a trabajar; todo empezó a cambiar.

Bueno, pues nazco en Valencia. Mi padre murió cuando yo era muy pequeña, yo tenía 6 años. Tengo dos hermanas. Mi hermana la mediana tenía tres y la pequeña tres meses. Mi madre se quedó viuda con 29 años y… y bueno, pues de una familia… pues bueno, por parte de mi padre era gente pues con un nivel de vida bastante, bastante bien, pero la muerte de mi padre también fue un poco la muerte también de los negocios y mi madre se tuvo que poner a trabajar un poco como representante, y metimos huéspedes en casa y, en fin, cambió totalmente. Es decir, la muerte de mi padre [fue] como un antes y un después, de nuestra forma de vida.

Sus estudios, hasta el Bachiller Elemental, los realizó en un colegio de monjas, Recuerda que ya desde aquella época era una persona con muchas inquietudes sociales, desde el colegio vinculadas al Movimiento Júnior, a trabajar con grupos de cristianos de base en ternas relacionados con la sociedad.

Estudié hasta lo que era el Bachiller Elemental en un colegio de monjas y desde, bueno, desde siempre he tenido muchísimas inquietudes sociales, por decirlo de alguna manera, que en la época del colegio pues se transformaban en que me metí en el Movimiento Júnior y me dedicaba a ir, pues eso, al Cotolengo los fines de semana. Y luego pues a trabajar en temas de… con grupos de cristianos de base a temas de chabolismo y… siempre he tenido muchísima inquietud por los temas que tienen que ver con la justicia social.

Nos cuenta que en cuanto a la ideología de la familia, su padre era una persona de derechas, aunque al fallecer siendo ella pequeña no llegó a influirle en nada. Su madre se ha denominado siempre como una persona apolítica, aunque su abuelo materna era republicano. Considera a la familia de su madre como progresista, de izquierdas, de tendencia socialista. Durante la guerra emigraron a París, donde su abuelo montó una fábrica de abanicos y volvieron a España, a Barcelona concretamente, después de la Segunda Guerra Mundial. La familia del padre tenía propiedades y negocios agrícolas, tenía un nivel cultural alto y políticamente eran blasquistas y valencianistas en tiempos de la II República, procedentes del liberalismo restauracionista.

Mi padre era un hombre que nunca lo pude… o sea, no influyo en mí nada porque era muy pequeña [cuando murió]; pero no, mi padre era un hombre de derechas. Mi madre, digamos que ella se denominaba ella misma una mujer apolítica pero no, no lo era. No quería que nadie tuviera nada que ver con la política. Su padre había sido republicano y peleó en la guerra civil y salió por piernas del pueblo cuando acabo la guerra. Entonces, bueno, pues eran dos, dos familias muy diferenciadas, aunque en casa se procuraba evitar todo aquello que tuviera, lo que se refería a la política, nada. Yo sí recuerdo y recuerdo mucho a mi abuela, que incluso cuando sacudía los colchones en Barcelona, porque mi madre es catalana, pues cuando le daba a los colchones de lana los sacudía y decía: «Este es el cul de Franco». O sea, que esas cosas sí que se te quedan, ¿no? Pero nunca nos han metido, al contrario, a mi madre le hubiera encantado que hubiéramos pasado de… totalmente del tema de la política. Sin embargo, sí que eran por parte de mi madre gente más, más progresistas, de izquierdas, por decirlo de alguna manera, del ámbito del socialismo. Porque mi abuelo [materno] también, bueno, pues nada más se legalizó el Partido Socialista, pues yo creo que tenía el carnet numero uno del pueblo. Y en la época anterior de la República pues estaba con el Frente Popular y también con el Partido Socialista. Por parte de mi padre no, aunque sí han estado siempre muy metidos en política, porque yo tuve un bisabuelo que fue diputado provincial aquí en Valencia, pero por los liberales. Estaba con el movimiento blasquista y, bueno, pues muy valencianistas. Pero gente con un nivel cultural ya elevado, porque mi abuela en aquella época era maestra, sabía tocar el piano, eran personas preparadas de la época, aunque no venían de una familia burguesa industrial, sino de bienes agrícolas. Aunque sí se preocuparon bastante en darle formación tanto a sus hijos como a sus hijas. Eso ya delata una forma distinta de ver la vida y sobre todo en aquella época.

Dentro de este ambiente familiar y escolar, hasta los 13 o 14 años no fue consciente de vivir en una dictadura. Su vida transcurría con normalidad, no tenía mayores problemas que los relacionados con la edad, se movía en un ambiente mayoritariamente cristiano, por la educación que estaba recibiendo, y sus únicos compromisos eran con la sociedad, nada de política, ni en casa ni en la escuela. El cuarto curso de Bachiller lo realizó en una academia privada, un colegio mucho más popular que el de las monjas, y con menos normas. Una vez finalizado el Bachiller Elemental, empezó estudios de administrativo y recuerda que ya empezó a tener cierto conocimiento del mundo cultural de izquierdas del momento (Paco Ibáñez, Lluís Llach…), y este conocimiento se amplió cuando empezó a trabajar en Marcol, en el Centro de Logística, donde había un fuerte movimiento solapado, llevado a través de los enlaces sindicales del vertical.

Luego ya me puse a hacer estudios de administrativa. Y en ese proceso yo ya empece a conocer, porque recuerdo a los profesores que tenía, algunos de ellos ahora militan conmigo. Que bueno, pues ya empezamos, pues eso: empecé a escuchar a Paco Ibáñez, empecé a escuchar a Luis Llach empecé a… a conocer un poco que habla esa movida, ¿no? Pero fue definitivo para mí el empezar a trabajar en una empresa.

Su incorporación al mundo del trabajo hace que empiece a tener ya contactos con los enlaces sindicales, acudir a reuniones, en lo que era entonces el Montepío de Trabajadores de Dependencia Mercantil, donde entra en contacto con personas que luego formarían CCOO de comercio, y con el Partido Comunista. Eso fue a finales de 1975, dando el paso a la militancia en el PCE. Ya militando en el partido, este le dio muchas horas de formación, hacían muchas lecturas, debates… Esto supuso una ruptura, un rechazo, con su manera de ser anterior, con su formación cristiana.

...vamos a ver, entré a trabajar en el año 75 en mayo, pues a finales del mismo año 75, fue meses después, porque yo… Vamos, el departamento al que yo entré era muy curioso porque éramos dirección de ventas, que se supone que éramos… bueno, pues dentro de lo que es administración, los departamentos más controlados, ¿no? Porque teníamos allí a Don Ernesto pegado a todas horas, pero ahí había gente del PSAN, había gente de la CNT, había gente… Entonces fue una efervescencia brutal para mí. Y a partir de la gente de CCOO conocí un día, bueno, pues hablando, porque quería dar el paso en el tema de la militancia, y ya entro en contacto con un compañero, Paco Díez, que también era de Comercio y me hizo un contacto con uno del Partido Comunista. Me acordaré siempre, en el puente del río de Campanar, que fue mi primer encuentro con una célula comunista. Y ese fue el principio de mi… es de eso a empezar a leer, empezar a conocer un poco lo que era la Historia de España, de verdad, ¿no? Y algo muy bueno que tenía entonces el Partido Comunista y es que dedicaba muchas horas a la formación de los militantes. Leíamos mucho, discutíamos mucho sobre… pues bueno, yo recuerdo eso, con 17 años y con una formación de un Bachiller Elemental, hablar de la revolución de la vida cotidiana y hablar de, de, de los grandes teóricos del momento, ¿no? Y, bueno, y me hacían leerme, y digo me hacían» porque no lo consiguieron, El Capital de Carlos Marx, si El único camino de Dolores Ibárruri, La Madre… Pues lo típico, ¿no? Eso fue un poco el principio…

Durante 1976 estuvo trabajando para el sindicato en la clandestinidad. Recuerda la campaña del «bono de la mano», iniciando así lo que luego sería el Sindicato de Comercio de CCOO de Valencia. En 1977 se produjo la legalización de los sindicatos y ya obtuvo su primer cargo en CCOO, pasó a ser la Secretaria de Organización. Recuerda esa época como de una militancia muy dura, pero a la vez muy bonita, muy vinculada al voluntarismo y a la entrega. Se trabajaban muchas horas, los recursos eran mínimos y la dedicación plena. Cuenta que todo este período de despertar político y laboral estuvo relacionado con su independencia familiar, se fue a vivir con unas compañeras de trabajo con 18 años. Su madre se enteró de toda su Implicación política cuando ella tenía tan solo 16 o 17 años y la vivió bastante bien, asumiéndola con cierta normalidad. Considera que su madre ha sido una mujer bastante abierta. Una vez ya legalizado el sindicato, este fue creciendo y ella pasó a ser la Secretaria General Comercio. En esa época se constituyó la Federación del País Valenciano Estuvo también en la ejecutiva de la Federación Estatal de Comercio. Antes llevó la Secretaría de la Mujer en la Unión Comarcal de I’Horta, volviendo posteriormente a comercio.

En el Sindicato de Comercio pasó eso. Después hicimos el cambio de, cuando ya constituimos el Sindicato y se legalizó, hicimos el cambio de, de Secretaría. Fui yo la Secretaría General de Comercio. Constituimos la Federación del País Valenciano, que nos costó unos cuantos años. Estuve en la ejecutiva de la Federación Estatal de Comercio y posteriormente ya entre eh… bueno, estuve llevando en ese preproceso en la Unión Comarcal de L’Horta que entonces existía porque antes de, de que era Confederación, al estar situada en Valencia y hacerse Confederación, que era la suma de las federaciones y uniones territoriales, pues existía la Unión Comarcal de L’Horta, que era un peso fuerte y potente aquí, porque la Confederación como tal no tenía un desarrollo ní peso y las federaciones aún no estaban, más bien tenían desarrollo lo que eran los territorios. Pero las federaciones de industria pues, a excepción del metal, la construcción y lo que son las “históricas”, las demás ranquearon mucho hasta tener ahora, pues eso, las veintitantas federaciones que tiene el Sindicato. Y entonces yo estaba en la Unión Comarcal llevando la Secretaría de la Mujer. Eso fue durante un periodo de dos años de la Secretaría de la Mujer ya volví a Comercio, cogí la Secretaría General y… y eso ya fue hasta que constituimos la Federación de País. Después entré en la Comisión Ejecutiva de la Confederación, estaba como vocal porque estaba en el sector crítico entonces y estaba como vocal en la, en la ejecutiva, en la.. bueno, en las dos ejecutivas que estuve las dirigía, una, Antonio Montalbán y luego, cuando ya salí elegida como concejal del Ayuntamiento de Valencia, lógicamente tuve que dejar la ejecutiva y en ese período yo ya estaba en la Federación porque pasé de Comercio…

En cuanto a su vida personal en esa época, sufrió un cambio muy importante ya que tuvo a su hija, falleció su compañero, se decidió a dar un cambio y buscarse otro trabajo, estando un año fuera de todo activismo o militancia. Finalizado este tiempo, la llamaron para trabajar con el Sindicato en FITEQA, la Federación de Textil y Piel, organizando las elecciones sindicales. De allí pasó a la ejecutiva y se mantuvo vinculada al sindicato hasta que se dedicó más al tema político dentro del Partido Socialista (PSPV-PSOE), presentándose a unas elecciones municipales y posteriormente a las Cortes Valencianas.

Considera que desde que estuvo en la Secretaría de la Mujer a la actualidad se han producido cambios. La participación activa de la mujer en política ha mejorado mucho, aunque todavía queda mucho por hacer. En su opinión, CCOO debería trabajar mucho más en las políticas de conciliación, adaptar el trabajo a la sociedad de hoy. Hay todavía muchos problemas pendientes para las mujeres trabajadoras, como las infraestructuras, horarios, sistema educativo, y también en temas de discapacidad, salud mental, todo esto sigue siendo una carga que paga la mujer.

…hemos avanzado bastante pero yo creo que son muy… son similares. Entonces yo recuerdo en aquella época que hubieron algunos hitos muy importantes, por ejemplo la equiparación del salario de hombres y mujeres en el sector del calzado, que fue una lucha muy importante que hicieron las trabajadoras de Elda, de Elche y… porque había un convenio colectivo que claramente la misma categoría profesional tenían salarios distintos. No es como ahora, que verdaderamente los salarios son distintos pero no lo dice el convenio colectivo, que ese es otro tema que aún es más dificultoso de pelear, porque aquello por fin al final lo ganaron ante el Supremo.

Considera desde su experiencia que en las relaciones de género se ha avanzado mucho a nivel teórico, pero en la práctica no.

…en partidos políticos y también en el Sindicato finalmente van avanzando con temas como… bueno, la «proporcionalidad» es en CCOO, aquí [en el PSPV-PSOE] es la «paridad» y… o hacer «listas cremallera», que yo creo que eso sí que efectivamente ha supuesto cambios. En cualquier caso, a nivel estructural queda mucho por hacer, muchísimo por hacer, porque si lo piensas verdaderamente, cuáles son los sectores, y más en una Comunidad como la nuestra, los sectores tradicionales, los sectores manufactureros, siguen teniendo mucha mano de obra mujeres, con unos horarios que verdaderamente son absolutamente incompatibles con tener una vida normalizada y sin embargo los llevan, con todas las situaciones de «esquizofrenia» entre comillas, que puede llevar esa situación. Entonces, yo creo que el Sindicato en eso tendría que jugar mucho más fuerte en las políticas de conciliación, y jugar mucho más fuerte también a la hora de diseñar los horarios y a la hora de, de, de adaptar lo que es el… son los sectores productivos, el trabajo, a lo que son también la vida de las personas. Y hoy en día la sociedad es muy diferente, hombres y mujeres tenemos roles muy definidos tanto en el espacio laboral, tanto corno en el familiar; uno se ha integrado con plena normalidad y las mujeres podemos trabajar de lo que queramos, pero el otro no se ha adaptado con tanta normalidad con respecto al papel del hombre o de la pareja, en este caso, lo que es compartir los… las tareas cotidianas de la casa, ;no? Entonces [en] eso queda mucho por hacer…

Para ella el Partido Comunista, en un principio, cuando entró a militar, estaba avanzado con respecto al discurso de género, en general por parte de la izquierda; sin embargo luego se quedó por detrás. Tanto en el sindicato como en el partido había grandes dosis de machismo encubierto o sin cubrir. En los cargos siempre estaban los hombres, las mujeres empezaron a tener más poder en las ejecutivas a través de la Secretaría de la Mujer.

...pero sí que es verdad que nos costaba el doble todo. Entonces tenías que estar sola, ser soltera, no tener dificultades para poder hacer lo que ellos podían hacer con muchísima facilidad, a ser posible que fueras muy buena y muy trabajadora, mientras que luego veías que tus compañeros cuadros no tenían tantos requisitos a la hora de poder acceder a un puesto de… Ellos siempre, siempre, siempre… O sea, nosotras empezamos a tener más poder en las ejecutivas a través de la Secretaría de la Mujer. Luego piensas en los sectores tradicionales, en textil o en comercio, que hubiéramos mujeres tenía lógica, porque habíamos muchas mujeres, pero poco mas allá.

Cree que a nivel político la mujer todavía lo tiene muy difícil para una plena participación, está lejos de tener ámbitos de poder. Su valoración sobre la creación de la Secretaría de la Mujer en 1978 es que fue algo muy positivo, y sigue siendo un instrumento muy necesario, ya que la mujer todavía no está en un plano de igualdad, esto queda lejos. Recuerda que la Secretaría de la Mujer tuvo muchos contactos con el Movimiento Feminista, con la Coordinadora de grupos de mujeres, pero llegar a las mujeres de base era difícil. En el sector textil, al ser un sector mayoritariamente femenino, fue un poco más fácil y el esfuerzo por intentar llegar a esas mujeres desde el sindicato fue importante. Nos dice que dentro del propio sindicato las reivindicaciones de las mujeres no eran nunca consideradas como prioritarias, la compañera en el partido era considerara el apoyo, «esa que está detrás». En ese momento, el tipo de reivindicaciones que se intentaban negociar, especialmente en los convenios que afectaban más a las mujeres, era el tema de la lactancia o el de la dote, que desapareció rápidamente. Aunque todos estos temas era difícil que llegaran a las mujeres de base, todo esto fue cambiando, sobre todo gracias a grupos como el MDM (Movimiento Democrático de Mujeres), que hicieron un buen trabajo, acercándose mucho más a las mujeres de todos los ámbitos. De su vida laboral en Marcol piensa que esa empresa fue siempre una empresa muy sindicalizada. CCOO tenía el 90% de la plantilla afiliada, era una empresa muy reivindicativa, con mucha fuerza en el ámbito sindical. Había una mayoría de mujeres en el comité de empresa, las mujeres eran «un poco la voz cantante de la empresa». Fue cayendo poco a poco y luego vino la expropiación de Rumasa, pasando Marcol a formar parte del patrimonio cid Estado. Esto conllevó una serie de huelgas en las que la máxima reivindicación era que la empresa mantuviera la plantilla, la plena seguridad de empleo. Fueron movilizaciones muy fuertes.

…Marcol fue siempre una empresa en eso muy, muy, muy sindicalizada, porque nosotros en gente de CCOO teníamos el 90%, de la plantilla afiliada. No es ninguna tontería, ¿eh? Entonces era una empresa muy, muy reivindicativa y muy, muy Potente […] en el ámbito sindical, ¿no? Vivimos momentos durísimos, muy duros y que verdaderamente era una empresa que había nacido con un sentido que, tal y como se desarrollaba el mercado, no tenia tampoco ningún sentido porque éramos intermediarios, aunque teníamos tres tiendas de detall. de venta al detall. Nosotros lo que éramos era vendedores mayoristas para… Y hoy en día prácticamente todos los fabricantes suministran directamente a los comerciantes, o sea que, en sí, aquello que en su momento tuvo muchísimo éxito porque fue la primera empresa en España y teníamos, ya te digo, ya no solo plantilla directa sino luego indirecta, representantes vendiendo por toda España teníamos más de 350, o sea que era una empresa potente, pero que fue cayendo en el momento que el abuelo se jubiló, pasó al hijo que no tenía ningún interés en seguir con el negocio familiar, que podía haber seguido, luego la expropiación, o sea lo de Rumasa, la empresa se expropio, formarnos parte del Patrimonio del Estado, hicimos una huelga…

El resultado de la huelga fue bastante satisfactorio, no hubo despidos ni descuentos económicos, consiguieron firmar con el Patrimonio del Estado un acuerdo bueno, lo que hablan pretendido cuando iniciaron las negociaciones: mantener los puestos de trabajo y hacer un plan de viabilidad para que la empresa pudiera continuar.

…después de tener a una plantilla profundamente conmocionada, porque éramos muchas familias que se podían quedar cuando el tema del Patrimonio del Estado, después de llevar cinco de huelgas, cinco días cortando el tráfico en la calle, que te veías prácticamente con un acuerdo de mantenimiento de empleo pero con poco más en la mano, es decir, con un futuro bastante incierto, pues si que conseguimos. Ahí lo planteamos nosotros, lo planteamos CCOO y conseguimos que no se nos descontara ni una peseta de los cuatro días de huelga. Eso lo aceptó el Patrimonio del Estado. Por mis narices no volvía yo con un acuerdo de mierda porque… no era un acuerdo de mierda porque verdaderamente habíamos conseguido lo que pretendíamos, que era que se mantendrían los puestos de trabajo y que la… se haría un plan de viabilidad para que la empresa pudiera… Lo que pasa es que eso a la larga sabías que si la cosa no funcionaba y, según en manos de quien cayera, pues que no iba a ser real, como de hecho no lo fue. Pero vamos, aquello sí que fue un éxito en el sentido de que conseguimos hasta eso, que no nos descontaran los cuatro días, que ya era. Y además teníamos unos sueldos bastante regulares, con buenos sueldos en Comercio…

Su paso por FITEQA supuso una mayor implicación sindical. Estaba en la Ejecutiva, allí entra para organizar unas elecciones sindicales en la comarca de L’Horta, esto fue ya en el año 1990, ganando las mismas. A partir de ese momento ya se queda en el Sindicato, entra en la ejecutiva y lleva siempre la responsabilidad electoral. Sabe perfectamente que a nivel personal la militancia es algo difícil de compatibilizar. Aquellos momentos de mayor implicación sindical coinciden con el nacimiento de su hija, la muerte de su compañero, era madre soltera y estaba sola. Con el tiempo rehizo su vida con una persona, con la que sigue actualmente y todo fue más fácil de llevar. Aunque considera que no había que renunciar a nada:

...luego yo rehice mi vida. Quiero decir que superé el tema de la muerte del padre de mi hija, porque como yo era padre soltera, [rectifica] madre soltera pero él estaba ahí de alguna manera, falleció y entonces yo ya, a los tres años, rehice mi vida y me puse a vivir con un chico que ahora es mi marido, que nos casamos hace dos años ya después de estar ya, de estar bien mayor [sonríe], ¿no? Y difícil es, es muy difícil. Primero, he tenido suerte; luego, con la persona con la que he rehecho mi vida, que verdaderamente el trabajo lo tenemos claro que es una cosa de los dos, él a la niña la asumió como suya, porque quiso. Y entonces también ha facilitado muchísimo, muchísimo el poderlo hacer. Porque claro, si hubiera estado sola, no hubiera sido tan fácil. En cualquier caso, no hubiera renunciado, porque la situación económica es una dificultad, pero cuando estaba trabajando en CCOO, que ganaba menos, o estaba trabajando en Marco!, que ganaba un poco menos de lo que, de lo que gano ahora, siempre lo he sacado para que a mi hija no le faltara de nada. Pues eso es lo importante, ¿no? Que quizá lo que le ha faltado es más tiempo de madre. Eso, eso seguro, pero…

Posteriormente deja un poco al margen su implicación sindical y se compromete más políticamente. Desde el año 1995 al 1999 fue concejala del Ayuntamiento de Valencia por el Partido Socialista, al que había pasado procedente del PCE. Su cambio de partido está vinculado a las diversas posiciones que se plantean en esos años dentro del Partido Comunista. Ella era ‘carrillista’ y decide, con un grupo de compañeros, pasarse al Partido Socialista. En el Primer Congreso del PSPV entró en la ejecutiva que encabezaba Joan Lerma. Fue su primer paso dentro del partido y, al acercarse las elecciones municipales, fue propuesta para ir en las listas. Dejar el trabajo en el sindicato para entrar en las listas de las elecciones municipales fue un paso duro, tuvo muchas dudas, pero la experiencia municipal fue muy positiva. Tiene un grato recuerdo de ello. Pasado ese periodo municipal, debido a cuestiones internas del partido, su paso siguiente fueron las listas autonómicas, bajo la dirección de Joan Romero. En ese momento tenía una responsabilidad ejecutiva, pero no salió elegida y volvió al Sindicato, a CCOO, y estuvo en la Secretaría de Organización Pero en seguida la volvieron a llamar del partido y entró en las Cortes Valencianas, llevando Política Social.

…cuando acabaron esas municipales yo ya pasé a las listas autonómicas. Yo apoyada, estaba en la dirección de Joan Romero. Estaba, vamos, tenía responsabilidad ejecutiva y tal, y jugué pues hasta el final como con todo, Cuando tengo un compromiso no lo dejo a medias y cuando dimitió Joan yo dimití de la ejecutiva. Y yo, pues iba en la lista, yo creo que iba la cuatro y me pasaron a la quince, con lo cual no salí en las elecciones autonómicas y… volví a CCOO Volví a CCOO y me llamó Miguel Segarra y estuve en la Secretaría de Organización con él para el tema de elecciones. Pero me duró mes y medio porque, con las crisis del PSOE, dimitió Antonio Asunción, y al dimitir Antonio Asunción entré yo y ya estuve en las Cortes […] y muy bien, ya llevando lo que me gusta, que es política social. Y en esta legislatura ya, afortunadamente, porque también en el Partido Socialista soy la responsable de políticas sociales y migratorias, y ya al llevar esto a nivel de ejecutiva y ser lo mismo que con el parlamento pues me facilita muchísimo, muchísimo el trabajo. Y ahora, pues bueno, afortunadamente pues digamos que ha habido un reconocimiento, no sé…

Actualmente es portavoz del grupo parlamentario socialista y portavoz de políticas sociales.

Soy portavoz del grupo parlamentario; aparte soy la portavoz de políticas sociales. Soy portavoz del grupo parlamentario y eso de alguna forma sí que es el ir consolidando un poco posiciones, ya no tanto personales, sino también incluso porque a mí sí que me gusta mucho trabajar en red, me gusta opinar mucho sobre todo, sobre qué mujeres tienen que haber o intentar opinar, incidir en el Secretario general, no tanto en los nombres, pero sí ir trabajando perfiles, ¿no? ir trabajando a gente…

Al preguntarle sobre la práctica sindical de entonces y la actual, considera que existen bastantes derencias. El sindicalismo se va adaptando a los nuevos tiempos, aunque en el tema de la participación se ha perdido bastante, se ha perdido también en el diálogo, en la riqueza del debate. El sindicalismo se va adaptando a los nuevos tiempos en se ha burocratizado demasiado. El balance que hace de aquellos años es positivo, fueron para ella unos años muy intensos.

PEPA MESTRE (2004)

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: