Feministas en el PV

Esta breve cronología resume los acontecimientos mas destacados del movimiento feminista en el País Valenciano en los últimos cincuenta años:

1970

  • 1969. Movimiento Democrático de Mujeres (MDM).
  • 1970, Comisión de la Mujer del Ateneo Mercantil.
  • Mujeres Universitarias. Mujeres Juristas.
  • Grup de Dones d’Alacant.
  • Mujeres Separadas.
  • Grupo Terra.
  • I Jornadas por la Liberación de la Mujer. Madrid, 5-8 diciembre 1975.
  • I Jornades Catalanes de la Dona. 27-30 mayo 1976.
  • 12 febrero 1977. 1er mitin del MDM en el Micalet.
  • 1976. detenidas 11 mujeres en Basauri por abortar.
  • I Jornades del Moviment Feminista del PV. 8-11 diciembre 1977.
  • Coordinadora de Mujeres: ULM, ADM, MDM, M. Separadas, Lloc de la Dona, M. de Ford, asoc. de barrio, CCOO.
  • Asamblea de Mujeres. Solo grupos no mixtos.
  • Campaña de análisis crítico de la Constitución.
  • Manifestación contra la Ley de Divorcio de UCD. 10 octubre 1978.
  • Concentración en Juzgados en solidaridad con 11 mujeres juzgadas por aborto en Bilbao. 25 octubre 1978.
  • Campañas: legalización de anticonceptivos, adulterio, aborto, divorcio, contra violaciones y agresiones.
  • II Jornadas Feministas Estatales. Granada. 7-9 diciembre 1979.

1980

  • Continúan campañas: Legalización de anticonceptivos, Aborto, Divorcio, contra violaciones y agresiones.
  • 1983. Debats sobre la situació de la Dona. Creació de l’Institut Valencià de la Dona.
  • 1983, Jornadas Estatales de feministas Independientes.
  • Feminario de Alicante1980-2005.
  • 1984. Mujer y Salud de Valencia.
  • Mujeres de Negro.
  • 1986. Comissió 8 de Març. Después se funda la Casa de la Dona.
  • Mujer y socialismo. Federación de Mujeres Progresistas del PV. 1987.
  • Grupos de Mujeres de barrios: Malvarrosa, Benimaclet, San Marcelino…
  • Seminari Interdesciplinar d’Investigació Feminista. 1986.

1990

  • Institut Universitari d’Estudis de la Dona. 1991.
  • Asociación per la coeducació. 1992.
  • Asociación Antígona. Seminario de Filosofía. 1993.
  • Seminario de Mujeres Grandes.
  • Casa de Acogida de Castellón.
  • Jornadas estatales Madrid 1993. Primeras voces Trans.
  • IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (Pekín), ONU, 1995. Plataforma de Acción de Beijing. Tres Seguimientos: Beijing +5, +10, +15 (2010).
  • Vint Anys de feminisme al País Valencià. 1997
  • Concentración Plaza Virgen: Mujer, Salud y Paz. 1995-1998

2000

  • Marcha Mundial de las Mujeres 8 marzo 2000 en Ginebra y Nueva York. 3ª Marcha en 2005: Carta Mundial de las Mujeres por la Humanidad.
  • Jornadas estatales Córdoba 2000. Muchas jóvenes entre las 4.000 asistentes: «El feminismo es… y será»
  • Feminismo institucional del Consell, Diputaciones, Ajuntamientos.
  • Feminismo Académico. Institut Universitari d’Estudis de la Dona.
  • Campañas.
  • J. L. Rodríguez Zapatero, primer gobierno paritario: 8 hombres y 8 mujeres
  • Ley Orgánica contra la Violencia de Género 1/2004.
  • Ley Matrimonio Igualitario 13/2005.
  • Ley 3/2007 de identidad de género.
  • Ley Orgánica para la Igualdad de Mujeres y Hombres 2007.
  • Celebración del 8 de Marzo y del 25 de Noviembre.
  • Coordinadora Feminista de Valencia. Federación Estatal de Organizaciones Feministas.
  • Plataforma Feminista de Alicante, 2006: Aula de debate feminista, Asociación Mujeres Juristas THEMIS, CC.OO l´Alacantí-Les Marines, CEM-Universidad Alicante, CGT Mujeres Libres, Concejalía Igualdad PSOE Ayuntamiento de Denia, Consell de la Joventut d´Alacant, E-leusis.net. La ciudad de las mujeres en la red, Esquerra Republicana, Foro contra la violencia de género, Izquierda Unida, PSOE Sant Joan d´Alacant, PSPV-PSOE Alacant, STE PV-IV, Xarxa de Dones les Marines.
  • Concentración contra la violencia machista. Valencia, 1er miércoles de mes. Desde 2000.
  • 30 Anys de Feminisme al País Valencià 1977-2007. Jornades. Llibre amb conclusions.
  • Dones de la Comarca de l’Horta Sud: Escola de Ciutadanía en Femení “María Moliner” 2007-2019.
  • Ministerio de Igualdad, 2008.
  • Jornadas estatales Granada 2009: «Treinta años después: aquí y ahora». Mayor presencia Trans y el 40% de asistentes menores de 30 años.

2010

  • Ley del Aborto 2/2010.
  • Associació per la Coeducació Nova etapa 2011, Paqui Méndez.
  • Ofensiva del gobierno de M. Rajoy 2012: recortes en políticas de igualdad, servicios sociales, dependencia, derechos laborales, Ley Wert de Educación (coeducación ciudadanía, religión…)
  • Tren de la Libertad. Madrid, febrero 2014. Contra la reforma de la Lay del Aborto de Gallardón.
  • Caso La Manada. Pamplona, julio 2016,
  • Feminario 2016, 17, 18, 19. Diputación de València.
  • Movilizaciones masivas “Yo sí te creo”. 17 nov 2017.
  • Comisión 8M Estatal.
  • Assemblea Feminista 8M Valencia. Asamblea 8M Castelló. Coordinadora Huelga 8M Alicante.
  • 40 Anys de Feminisme al País Valencià 1977-2017. Jornades. Videos
  • I Jornada Estatal Feminista. Elche septiembre 2017.
  • II Encuentro Estatal. Zaragoza, enero 2018.
  • Huelga Feminista 8M 2018, 2019.
  • III Encuentro Estatal en Mérida, junio 2018.
  • IV Encuentro estatal Comisión 8 de Marzo. Gijón, octubre 2018.
  • V Trobada Estatal Comisión 8 de Marzo. Valencia, Enero 2019.
  • 5ª Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, del 8 de marzo al 17 de octubre de 2020.

En la web Feministas Valencianas encontramos un breve relato de los episodios vividos por el movimiento feminista en el País Valenciano hasta finales de los años 90.

“En el año 1975, coincidieron en España, la muerte de Franco y el comienzo de la transición, con la celebración del Año Internacional de la Mujer de Naciones Unidas. Además de las actividades oficiales, las mujeres del ya existente movimiento feminista, decidieron reunirse y, así en diciembre de 1975 se celebra en Madrid, el primer encuentro estatal, las I Jornadas por la Liberación de la Mujer. En 1976, las feministas vuelven a reunirse en Barcelona en las “I Jornades Catalanes de la Dona”. La repercusión que tuvieron estas Jornadas, tanto por el número de mujeres convocadas como los temas tratados, supusieron que la situación de la mujer en la sociedad pasara a ser, en el estado español, un asunto de interés público.

¿Quiénes eran en el País Valenciano esas mujeres que ya estaban organizadas y se reunían? En los primeros años setenta las mujeres se encontraban en diferentes espacios; en las ciudades en la universidad, en asociaciones de vecinos, y por áreas de trabajo a partir de los sindicatos; y en otras poblaciones, también aprovechan todos los resquicios para reunirse. Así se crean diferentes grupos de mujeres en el País Valencia.

Aparece el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) como frente de mujeres del Partido Comunista de España (PCE), y las primeras asociaciones legalizadas, Mujeres Juristas, Mujeres Separadas, Mujeres Universitarias o el Grup de Dones de Alacant.

Mas tarde, se crean grupos mas teóricos con influencia de las experiencias de grupos de autoconciencia (partir de la experiencia propia) cuyas noticias llegan del mundo anglosajón, como el Grupo Terra, y también, grupos ligados a partidos o movimientos políticos de oposición, desde otras tendencias de la izquierda, que conforman una “Coordinadora de grupos de Mujeres”.

Un año significativo será 1977, en el que se celebran las “I Jornades del Moviment Feminista al P.V.”, tanto las ponencias presentadas a estas jornadas como la repercusión en la prensa diaria y en revistas (SAO, Valencia Semanal y otras) muestran que ya existe un importante movimiento con organizaciones de diferentes tendencias. Mas tarde, una parte de esta Coordinadora se convertirá en la Asamblea de Mujeres y defenderá un movimiento feminista autónomo frente a la denominada “doble militancia”, este debate de la militancia únicamente feminista y la denominada “doble militancia” ocuparán gran parte de las preocupaciones de las mujeres en este periodo.

Sin embargo, existirá una “unidad de acción” y las feministas, unidas, como muestran los folletos y propaganda de la época, realizan campañas de lucha en la calle exigiendo los derechos básicos para las mujeres que no existen en España. Estas luchas tendrán una importante visibilidad, por ello el periodo se identifica con un movimiento feminista fuerte, con luchas específicas en la calle y formas novedosas como las autoinculpaciones de los supuestos delitos. Los temas serán, en primer lugar la despenalización de anticonceptivos y adulterio, “Yo también soy adultera”, y momentos clave son la celebración de juicios, en 1977 los de Mª Ángeles Muñoz e Inmaculada de Benito, y en Valencia la de Bienvenida García; las agresiones y violaciones contra las mujeres, el divorcio y el aborto. También habrá actividades relacionadas con la extensión y popularización de estas problemáticas en barrios y pueblos.

En estos años aparecen también en la ciudad de Valencia, a semejanza de otros lugares, espacios para mujeres, como librerías y bares, entre otras actividades.

Aprobada la Constitución, finalizada la transición y creada la Generalitat Valenciana, los primeros años 80, son muy activos para el feminismo en el País Valenciá, las mujeres se reúnen en la asamblea y la coordinadora, y continúan las luchas en la calle que tienen como temática fundamental la cuestión del aborto, las autoinculpaciones “Yo también he abortado”, los encierros y manifestaciones.

En el año 1983 el acceso del PSOE al gobierno del Estado marcará un cambio importante pues se crea, a nivel estatal y también en el País Valencia, el futuro organismo de igualdad entre mujeres y hombres en la administración. Este año se celebran en Valencia los “Debats sobre la situació de la dona” con una importante participación unitaria y que inicia las actividades del futuro Institut Valencia de la Dona, y unas Jornadas Estatales de Independientes (feminismo autónomo) que demuestran la fuerza de esta tendencia.

Durante los años 1984-1987 se produce la aparición de otros grupos de diferentes tendencias como Mujer y Salud de Valencia, una parte del cual se convertirá, después, en Mujeres de Negro, la Comissió 8 de març que en 1986, junto con otros grupos fundarán la Casa de la Dona, y también las mujeres socialistas que ya intervenían desde la organización “Mujer y Socialismo” constituirán, en 1987, la Federación de Mujeres Progresistas del País Valencia.

En la Universidad de Valencia, a finales del año 1986, el Seminari Interdisciplinar d’Investigació Feminista, inicia los estudios de género en la universidad, que culminará en el año 1991 con la creación del Institut Universitari d’Estudis de la Dona, estos estudios se extenderán, posteriormente, a la universidad de Castellón.

Los años noventa se consideran, en general, de escasas movilizaciones sociales, tal vez por ello existen pocas referencias a las actividades de ese periodo, aunque se crean otros grupos, como ejemplo, en 1993, se inicia el seminario de filosofía a partir de la Asociación Antígona, que será la futura Asociación “Seminario de Mujeres Grandes”. Aparecerán otras temáticas y otros enfoques como el pacifismo, la coeducación, los buenos tratos.

En 1996 gana el PP las elecciones autonómicas y en 1997 se celebran en Valencia las jornadas “Vint Anys de feminisme al País Valencia”, que demuestran, tanto por el número de mujeres participantes, como por la amplia participación de las diferentes áreas del movimiento y la diversidad de las temáticas planteadas, que el movimiento feminista y de mujeres continúa activo».

FEMINISTAS VALENCIANAS

SEGUNDA FASE

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: