La formación del discurso Feminista en CCOO

Edita Secretaria Confederal de la Mujer y la Fundación 1º de Mayo

Los congresos de CC.OO.

En el libro Trabajadora. Tres décadas de acción sindical por la igualdad de género 1977-2007, leemos la importancia de las decisiones que a lo largo de los años se han ido adoptando en el máximo órgano de Comisiones Obreras. “La incorporación de las políticas de género ha conocido diversos momentos en Comisiones Obreras, desde el compromiso por luchar contra la doble discriminación de clase y de género que sufren las trabajadoras, tal como se recoge en los documentos fundacionales, hasta la adopción de la transversalidad de género en la política y en la acción sindical como ha quedado establecido en los últimos Congresos Confederales. A lo largo de su historia, CC.OO. ha liderado en el ámbito sindical la integración de estrategias para la igualdad de género, profundizando en su desarrollo programático y estatutario y configurándose como un espacio sindical de hombres y mujeres.

El Congreso Confederal es el máximo órgano de deliberación y decisión de CC.OO. Resultado de un proceso asambleario, el Congreso culmina en su formato actual con la reunión de 1.001 delegados y delegadas de todo el Estado convocados para examinar el trabajo realizado, definir la política y la estructura organizativa en que se enmarcará la acción de la Confederación Sindical y elegir a sus órganos de dirección (la Comisión Ejecutiva Confederal y la Secretaría General).

La integración de la dimensión de género ha conocido diversas circunstancias y fases, en ocasiones, con dificultades internas. La perseverancia de las sindicalistas, infatigables en su trabajo a favor de la igualdad de oportunidades; el incremento de la afiliación femenina, junto a una mayor incorporación de las mujeres al ámbito laboral y social y la receptividad creciente de los compañeros sindicalistas, van a hacer posible que CC.OO. encabece sindicalmente una integración fundamental de las políticas de género. Es un compromiso para la acción por la igualdad de género, ante una realidad que presenta aún situaciones de discriminación y violencia hacia las mujeres en el ámbito laboral y en la vida social, y déficits de representación en el tejido social y en el propio sindicato.”

Para seguir este proceso de elaboración y decisión es útil la Cronología de los congresos de CC.OO. y CC.OO. PV.

La revista Trabajadora 1981-2020

La revista Trabajadora ha sido, desde las primeras ediciones sin periodicidad fija hasta la actualidad, el medio de comunicación de la Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO. Su historia es la de la formación del discurso feminista en el sindicato, así como la crónica de los avances y obstáculos que las sindicalistas feministas han debido remover -internos y externos- para caminar hacia la igualdad. No ha habido novedad legislativa, conflicto laboral, negociación colectiva relevante, acuerdo social, debate teórico, agresión que denunciar, movilización del movimiento feminista… que no haya tenido eco en las páginas impresas y en la versión digital de la revista. Aquí tienes la colección completa de TRABAJADORA.

Las Secretarias de la Mujer de CC.OO.

“Desde su constitución como sindicato Comisiones Obreras ha propiciado una estructura sindical que trabaja por la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres: las Secretarías de la Mujer. Aunque con momentos de cuestionamiento interno importante, actualmente desarrollan sus funciones con la valoración positiva y la implicación creciente del conjunto del sindicato que, en los últimos congresos, ha afianzado estatutariamente la estructura orgánica de las Secretarías de la Mujer”.

Para conocer mejor el trabajo desarrollado desde las Secretarias Confederales de la Mujer de CC.OO. Nada mejor que asomarse a la breve crónica que firman las siete sindicalistas que asumieron esa responsabilidad:

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: