
Encarna Signes nace en Llocnou de Sant Jeroni en 1953. Hija de un labrador y una madre muy valiente y decidida, ambos de izquierdas. Su familia sufre severas represalias por parte de los fascistas del pueblo. Son 4 hermanos, dos de ellas gemelas: Encarna y Roser, a los que sus padres se esfuerzan en dar estudios. De la escuela pasa al Instituto de Xàtiva, al de Gandia y al de Ontinyent. Estudia Magisterio en València de 1970 a 1973. Su primer trabajo de maestra lo desempeña en un colegio de las monjas Marianistas, de las que guarda un buen recuerdo por su talante tolerante. Aprueba las oposiciones en 1981-82 y entra en la enseñanza pública, pasando por el Instituto de El Carmen y el Colegio Cervantes. En 1970 entra en el PCE y participa en la creación de las Comisiones Obreras. Primero en la clandestinidad, siendo elegida enlace en las elecciones del Sindicato Vertical; y después en la organización del sindicato en la legalidad. En febrero de 1976 encabeza la primera movilización importante de trabajadores y trabajadoras de la enseñanzas privada que consigue mejorar las retribuciones de un sector muy retrasado. En 1977 se repiten las movilizaciones del sector y los enseñantes se organizan unitariamente por «Zonas» y coordinadoras de Zonas.
Al legalizarse los sindicatos surge el debate sobre si mantener esta organización unitaria y profesional (UCSTE) o crear las CCOO de Enseñanza. Durante un tiempo los afiliados del sindicato mantienen la doble afiliación, pero acaban optando por fortalecer las CCOO. En 1982, en el 1er. Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO PV, es elegida Secretaria General, cargo que ocupará catorce años. Participa en la negociación de numerosos convenios colectivos que conquistan mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza pública y privada. En 1997 forma parte de la Comisión Ejecutiva de CCOO coordinando la Política Territorial y las relaciones con Europa y del Consell de Govern de la Universitat de València. En el plano político ha desempeñado cargos en los comités de dirección del PCPV, EUPV desde 1986, Nova Esquerra en 1997 y en el PSOE en 2001. Como feminista participa muy temprano en el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM); en Mujeres Universitarias; en la Conferencia Internacional de Pequín en 1995; en la Marcha Mundial contra la Violencia Machista en Bruselas y Nueva York… Ha recibido el Premio de Mujeres Progresistas en 2015