Sindicalistas Feministas en CCOO PV

Los testimonios de las mujeres que han protagonizado la acción sindical por la igualdad de género es el objeto principal de esta investigación. En primer lugar encontraremos las historias de vida de las sindicalistas que militaron entre 1956 y 1982, recogidas en el libro reseñado. Posteriormente iremos añadiendo los testimonios de sindicalistas feministas a partir de 1983.

Mujeres, sindicalistas, feministas 1956-1982

Dolores Sánchez y Alberto Gómez resumen el proceso seguido y la metodología aplicada en la investigación:

“ Las entrevistas que entre febrero de 2004 y julio de 2005 realizamos para el proyecto reúnen testimonios de una minoría de las mujeres incorporadas a la vida laboral en la década de 1970 o anteriores, aquella caracterizada pro su militancia, que incluso en el caso de las mayores, aunque no solo, fue antes política que sindical. La muestra fue seleccionada atendiendo a las orientaciones de personas responsables de la organización del sindicato en los diversos sectores laborales, compañeros y compañeras que al solicitarles el contacto con mujeres que hubieran participado en los orígenes de CCOO en su rama nos condujeron a establecer relación con las entrevistadas. Forman parte tanto mujeres activas actualmente (2011) en tareas directivas del sindicato (Encarna Barragán, Soledad Montaner), como otras alejadas por motivos personales, políticos o profesionales del mismo (Carmen Arjona, Auxi Bustamente, Carmen Hinarejos, Ascensión Ruiz o Nuria Espí). Para la realización del proyecto se solicitó el testimonio de vida de 24 mujeres, las mayores nacidas en 1924 (Adela Illescas), 1930 (Marina Caballero), 1932 (Josefa Ortega) y 1942 (Ascensión Ruiz). Son mujeres para las que el recuerdo de la guerra civil y la posguerra es inmediato y vivo o muy cercano. Las otras veinte son nacidas entre 1948 y 1961, es decir, pertenecen propiamente a la “generación del 68” desde el punto de vista de sus referentes socio-culturales como sujetos. Iniciaron su relación con CCOO a una media de edad de aproximadamente 25 años, en la década de 1970 o en 1980 com fecha más tardía (Anilda Jordá y Dori López). Excepcionalmente, el contrapunto lo ofrece Soledad Montaner, la más joven de las mujeres entrevistadas, que inició su trayectoria sindicalista en CCOO en el año 1987. Son todas mujeres de Valencia y su área metropolitana salvo Encarna Barragán y Dori López, de Castelló, Anilda Jordá de Alcoi, y Teresa Goig, de Alicante. Se ofreció la opción de realizar la entrevista en valenciano o castellano, realizándose en el primer idioma solo la de Teresa Conca. Seis de las mujeres que han prestado su testimonio pueden considerarse procedentes de una inmigración familiar desde Cuenca, Madrid, Jaén y Córdoba, por motivos económicos, pero también políticos. Una de ellas, Adela Illescas, llegó a Valencia con su madre y hermanos evacuados por el PCE desde Madrid durante la güera civil. Marina Caballero vino a vivir a Valencia con su madre y su hermana siguiendo el periplo de su padre, un destacado dirigente comunista, por las cárceles del país. La mayoría de las mujeres que prestaron su testimonio militaron en el PCE, aunque también algunas en le MC o en la LCR. La militancia declarada en un movimiento feminista o próximo al feminismo como fue el MDM solo se da en algunos casos. Para la mayoría de ellas la relación son el feminismo no es de militancia, si bien la influencia del mismo por medio de las Secretarías de la Mujer es evidente.

Para la realización del proyecto se formó un equipo de trabajo del que han formado parte directamente, para la realización de las entrevistas, análisis de las mismas y redacción de biografías o resúmenes biográficos, Nora Cavaccini, Alberto Gómez, Pepa Mestre, Manola Ortega, Carmen Peinado, Juan Pradells, Dolores Sánchez y Vicenta Verdugo. En la concepción del proyecto y elaboración del cuestionario de historia de vida ha sido fundamental la participación de Vicenta Verdugo. En el duro trabajo de transcripción literal de las entrevistas colaboraron los estudiantes de la licenciatura de la Universidad de València en prácticas Rosario López López, Beatriz Macías Ros, Emili Pérez Soriano y Vicenta Plaza Valls. El resultado ha sido la creación de un fondo específico que forma parte del archivo histórico de CCOO PV, esta publicación, una exposición y una producción audiovisual que reúne las voces de algunas de las mujeres entrevistadas”.

Entre las mujeres que no podían faltar en esta selección estaba Cristina Piris (1949-2003). El equipo contactó con ella y se inició una sesión de entrevista, pero su estado de salud no permitió continuar. Para paliar esta ausencia reproducimos su historia de vida recogida en el libro de Josepa Cucó i Giner De la utopia revolucionaria a l’activisme social, editado en 2016 por la Universitat de València

Pulsa en el nombre para acceder a cada una de las 24 historias de mujeres, relacionadas por orden alfabético.

Carmen Arjona Raigon

Encarna Barragán Brito

Mercedes Belinchón Belinchón

Inmaculada Bernabé Rubio

Auxi Bustamente Martínez

Marina Caballero Serrano

Fina Casesnoves García

Juana Collado Ortega

Teresa Conca Martínez

Nuria Espí de Navas

María García Ruiz

Teresa Goig Real

Carmen Hinarejos Martínez

Adela Illescas Molina

Anilda Jordá Peidró

Dori López Romero

Charo Manjón Yeste

Soledad Montaner Huercio

Mari Luz Ochoa Hernández

Josefa Ortega Espinosa

Cristina Piris López-Doriga

Pepa Ramis Pérez

Ascensión Ruiz Navarro

Amparo Salvador Climent

Cristina Verdugo Martí

Anuncio publicitario

Publicado por vicentgregori

Creativo publicitario y diseñador gráfico. Me interesan proyectos de diseño y creatividad; de formación de nuevos profesionales y de divulgación del diseño

A %d blogueros les gusta esto: