El contenido de esta web es el resultado de dos proyectos de investigación. El primero se inició entre 2002 y 2004 por iniciativa de Manuela Ortega; con el apoyo de la Secretaría de la Mujer de CCOO PV, cuya responsable era Ofelia Vila; fue coordinado por Dolores Sánchez, Vicenta Verdugo y Alberto Gómez; y la Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales (FEIS) lo publicó como el libro: Mujeres, sindicalistas, feministas CCOO PV 1956-1982.
El primer proyecto dio voz a sindicalistas valencianas que desarrollaron su militancia entre 1956 y 1982, es decir desde los orígenes de las primeras comisiones obreras bajo la dictadura franquista hasta el final de la transición a la democracia.
Como apunta Dolores Sánchez en el prólogo del mencionado libro, el proyecto inicial “responde a la necesidad de cubrir importantes carencias en el conocimiento científico y social de la participación de las mujeres valencianas en el movimiento obrero desde los años cincuenta hasta la Transición, y en los orígenes y desarrollo de las primeras organizaciones sindicales de la clandestinidad. El conocimiento de la construcción de la cultura de clase obrera valenciana bajo la dictadura se vería seriamente empobrecido si no hiciera visible a las mujeres como sujetos inscritos en una doble conflictividad: la que se derivaba de las formas de resistencia y defensa de derechos laborales y sociales, por un lado, y la resultante de su condición de trabajadoras que a la vez eran madres, esposas, hijas y hermanas, por otro. La bibliografía ya existente empieza a deshacer los tópicos que se han venido manejando, por ejemplo, su ausencia del movimiento sindical, y dan un nuevo valor a formas de participación consideradas como secundarias: la creación de redes de solidaridad y apoyo a encarcelados y represaliados, su papel en los aparatos de propaganda y distribución, o su esfuerzo en la movilización y organización de sectores laborales muy feminizados. No es el caso del gran metal prototipo de la fortaleza del sindicalismo en todas las representaciones masculinas del movimiento obrero como vanguardia de la clase trabajadora, pero sí el de sectores tan importantes para la economía valenciana como la recogida y manipulación de naranja, la cerámico, la sanidad el juguete o el textil”.
El segundo proyecto se inicia en 2020, con el apoyo de nuevo de la Secretaria de la Mujer de CCOO PV dirigida por Cloti Iborra y la FEIS. Está coordinado por Vicent Gregori y pretende dar continuidad al objetivo declarado de recuperar del olvido la militancia de muchas mujeres trabajadoras y profesionales que han simultaneado su compromiso sindicalista con su conciencia feminista. El marco temporal del segundo estudio está abierto, es un proyecto vivo que irá recogiendo el testimonio de sindicalistas feministas desde la década de los 80 del siglo pasado, es decir los años de conformación organizativa de la Confederación Sindical, hasta la situación actual. Un largo periplo vital de unas trabajadoras y una organización sindical que han atravesado situaciones de crisis económicas como las derivadas del petroleo en las últimas décadas del siglo pasado o la Gran Recesión iniciada en 2008, que a duras penas se iba superando al final de la segunda década del nuevo siglo, cuando sobrevino la pandemia del COVID-19 y sus duras consecuencias económicas y sociales.
A nuestro juicio es pertinente indagar en las historias de vida de mujeres que han sido protagonistas de dos fenómenos tan relevantes como sorprendentes para muchos observadores. La consolidación, cincuenta años después de su formación y en medio de la potente ofensiva neoliberal, de un sindicato socio-político como CC. OO. como el primero en apoyo electoral de España y del País Valenciano, aumentando en las últimas elecciones la distancia con el segundo. Y el auge sin precedentes del movimiento feminista plasmado en las campañas “Ni una menos” en América Latina, o el impacto global de la campaña “Me Too” iniciada en los EEUU; pasando por las movilizaciones en España contra la reforma de la ley del aborto del ministro Alberto Ruíz Gallardón en 2014, por el caso La Manada en 2017, por el 8 de marzo de 2018 y por el seguimiento al Paro Internacional de Mujeres el Día de la Mujer de 2019.
El análisis, comprensión, e interpretación de los datos y testimonios aquí recogidos, quizá nos ayuden a responder a tres preguntas. Las sindicalistas feministas de CCOO PV…
- ¿Han integrado la perspectiva de género de forma transversal en el discurso y en la praxis sindical?
- ¿Han mejorado la vida de las trabajadoras a través del apoyo a la acción individual, la Negociación Colectiva y el Diálogo Social?
- ¿Han construido puentes sólidos y eficaces entre el movimiento obrero y el movimiento feminista?